El Clavicordio Electrico
Pensamientos de un melomano sobre musica barroca para profanos

Dos siglos de Opera en el Limbo (y III)

A la tercera va la vencida:

El certero Flavio ya anticipó la respuesta en uno de sus comentarios: en los últimos años se vive un nuevo renacimiento musical que va recuperando para el gran publico, muy poco a poco, las obras musicales olvidadas durante siglos. Sin embargo el genero de la Opera es el pobre ignorado en este resurgimiento de la Musica Antigua. Se recuperan muy pocas operas en comparación con otros géneros.

Por ejemplo, uno de los grandes operistas fue Alessandro Scarlatti, que compuso alrededor de 100 operas
(orden de magnitud usual en esos tiempos de auge operistico).
Sin embargo se pueden encontrar apenas una o dos de esas operas en CD. Los fans de Vivaldi son mas afortunados, pues
ya existen diversas grabaciones de al menos 10 de sus operas.
Otros agraciados son el veneciano Cavalli y los francese
Lully y Rameau. Tambien tenemos algunas grabaciones de
operas de Telemann, Keiser, Hasse y Graun.
En fin, hay muchos mas, y no voy a entrar tampoco en
la epoca clasica pre-Mozart, ni en mas detalles.

Por supuesto tenemos a Handel, que es la gran excepcion.
Casi todas sus operas (40) estan grabadas y algunas se representan con frecuencia en festivales de Musica Antigua.
La otra excepcion es Monteverdi, puesto que sus tres operas
conservadas tienen varias versiones en el mercado.

Con estas excepciones, practicamente la totalidad de
las operas de los siglos XVII y XVIII no han sido apreciadas hasta ahora en su jusma medida, es decir, en
comparacion con las obras del repertorio usual. ¿Cual es la razon de esta situación?

Pues principalmente porque se consideran antiguallas, obras primitivas que no tienen todavia la forma definitiva de una opera moderna o romantica (es decir, post-Mozart), donde la sucesion de recitativos y arias no tiene ninguna funcion dramatica, y donde la orquesta juega un papel secundario.
Por ultimo, el espectador moderno se aburriría irremediablemente durante su representacion.

Este seria el punto de vista de, digamos, un Verdiano
(es decir, un fan de Verdi) o un Wagneriano. Por supuesto, tal persona estaría en su derecho de preferir la Opera moderna y de aburirse ante la antigua. Pero lo que no se puede hacer es afirmar la superioridad musical de una sobre la otra. (aunque sí su superioridad dramática con efectos musicales que tienen un efecto sobre la accion, casi
cinematografica, aunque efectos de este tipo
tambien estan presentes en algunas ocasiones en operas barrocas).




Citaltras





01:00 | citaltras | 28 Comentarios | #

Dos siglos de opera en el limbo (I)

Quisiera comenzar mi bitacora "el clavicordio electrico"
con unos apuntes sobre la erronea concepcion de la Opera
que suele tenerse en el "mundillo" musical de corte mas popular.

Pongamos por ejemplo, la colección
"Opera Collection" de Orbis, que periodicamente
vuelven a relanzar y aparece
en los quioscos en septiembre cada varios años.
Con el calificativo de "las mejores operas
del prestigioso sello Decca y con los mejores interpretes"
en 100 CDs, se ofrecen grabaciones,
con algunas de las operas mas famosas de
Mozart, Bellini, Donizetti, Verdi, R. Strauss, Wagner, etc.
Que conste que yo me suscribí a dicha collección y he escuchado
varias veces todas las obras, y que además lo mejor de la colección es que contiene todos los libretos en castellano.
Las grabaciones son muy buenas, a pesar de ser antiguas
(alguna es del año 59), pero la cosa no queda ahi.
Es decir, alguien que quiera poseer una discoteca básica de opera no se puede dar por satisfecho ni mucho menos con esta collección.
Una de las razones es que la opera mas antigua que
se incluye es "Orfeo ed Euridice" de Gluck, que
data de alrededor de 1770.
Le siguen las ultimas operas de Mozart
"Las bodas de Figaro", "Cosi fan tutte", "Don Giovannai",
"La flauta magica" y "La clemenza de Tito", que datan de
1785--1791.

La pregunta que se puede hacer cualquier mediano conocedor de la historia de la Musica es: ¿Qué ocurre con las operas antes de Mozart y Gluck?
Porque la opera nace alrededor de 1600, e incluso antes.
¿No valen la pena para incluirse en una colección basica?
Es que antes de Gluck la opera era una patata (con perdon)?

La respuesta en la proxima historia.




01:00 | citaltras | 16 Comentarios | #

Dos siglos de Opera en el limbo (II)

Gracias a los dos comentarios muy alentadores
que ha recibido mi primera historia en este blog,
me animo a continuar donde lo dejé.

El caso es que la Opera que marca el inicio de la
opera clasica "Moderna" en los libros de historia
es el Orfeo ed Euridice de Gluck (de memoria creo
que data del 1762). Es el ejemplo que se suele poner
de opera reformista, aunque hubo otras anteriores
(desconocidas hoy) y posteriormente a esa fecha
se cmpusieron muchisimas operas en el estilo
pre-Gluck.

Aún así, son raras las citas a operas previas a Mozart,
salvo por razones historicas, y dichas obras están
casi fuera del repertorio, y relegadas al olvido.
El repertorio contiene casi exclusivamente obras de
1800 en adelante, comenzando por Rossini,
hasta Wagner, Puccini, etc.
No quiero ni debo criticar esta etapa post-clasica
de la Opera, sino que mi interes está en la
epoca primitiva, Barroca y Pre-clasica, que
prácticamente ocupa 200 años de creacion musical
y en la cual se representaron muchas mas obras que
en los siglos posteriores.

Con la excepción quizá de las indispensables obras de Monteverdi y algunas de Handel, Rameau, y otros pocos
compositores, la vasta producción de esos dos siglos
ha quedado relegada al olvido y desprecio mas absoluto
por parte de muchos.

No olvidemos, por ejemplo, que la Opera nace en Italia
alrededor de 1600 con las obras de Peri y Caccini, y que
transcurridos unos años, el nuevo estilo se exportó principalmente a Alemania y Francia, pero que la egemonía Italiana era absoluta. De hecho el Italiano era el
idioma de la opera, y los compositores y libretistas
italianos eran requeridos en las mas importantes cortes de
Europa. La Opera Italiana era muy popular entre la
clase alta, que se la podia permitir, y continuamente
se daban representaciones privadas y publicas en las
grandes ocasiones. Practicamente todos los compositores
Italianos tocaron el género (con algunas excepciones
importantes como Corelli, Tartini, etc).
Incluso en Italia existian diversos estilos de Opera
caracteristicos de cada region. Asi tenemos, por ejemplo,
las escuelas de opera Veneciana, la Romana, etc,
y finalmente la Napolitana, que, como la pizza,
se extendió rapidamente y durante muchos años por toda
Europa.

La pregunta obvia es entonces:
¿Qué sucedió
con todas esta masiva producción musical de operas que se
arranbla en los estantes polvorientos de las bibliotecas y archivos de todo el mundo? ¿Pasó ya su tiempo y
no tiene ningun interés para el melomano moderno,
que prefiere la opera del ochocientos?
¿No hay lugar para esta musica en el siglo 21, la era del
la rumba latina, el flamenco, de la fusion de musicas y de operacion triunfo?

La respuesta en la siguiente entrega

Espero vuestros comentarios

Citaltras



01:00 | citaltras | 36 Comentarios | #



		
 

Archivos

<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Documentos


Blogalia

Blogalia

© 2002 citaltras